Documentación Social

Ciudadanía

No hay democracia sin ciudadanos. Ya desde la Grecia clásica, la noción de ciudadanía está vinculada a las relaciones entre el estado y sus habitantes. Hoy se refiere a la pertenencia de los individuos a una comunidad política que les confiere un determinado nivel de derechos y obligaciones de carácter universal. De súbditos a ciudadanos. Ésa es la gran transformación que han llevado consigo los estados modernos. A pesar de ello, todavía estamos muy lejos de lograr una plena ciudadanía para todos los seres que en el mundo habitan. No ha llegado todavía la democracia a todos los países. Tampoco se ha conseguido una igual oportunidad de disfrutar y ejercer la ciudadanía para todos aquellos que viven en el mundo democrático. Ser ciudadano es complejo. No solo depende de las posibilidades que brinden los regímenes políticos para ello. Es también una consecuencia de su ejercicio. Así, la ciudadanía debe ser reconocida y ejercida para avanzar hacia una buena sociedad. La ciudadanía, como un proceso o práctica, debe también considerar los desafíos a la innovación democrática que tienen en cuenta nuevos escenarios políticos con nuevos actores sociales, nuevas problemáticas y nuevas posibilidades de participación. Por ello es menester reflexionar y analizar los alcances y los retos que se presentan a medida que se ha ido consolidando. Los artículos de la monografía de éste número de la revista Documentación Social brindan la posibilidad de ahondar en el estudio del ser ciudadano, a partir de diferentes perspectivas analíticas. En primer lugar, la perspectiva teórica, que facilita la comprensión de los alcances y retos más significativos. Mas esa reflexión debe ser complementada con los análisis del ejercicio real de la ciudadanía por parte de determinados grupos sociales que, con más o menos reconocimiento, han hecho uso de esos derechos en tanto que ciudadanos de su país.

 

Descargar

Reseña

No hay democracia sin ciudadanos. Ya desde la Grecia clásica, la noción de ciudadanía está vinculada a las relaciones entre el estado y sus habitantes. Hoy se refiere a la pertenencia de los individuos a una comunidad política que les confiere un determinado nivel de derechos y obligaciones de carácter universal. De súbditos a ciudadanos. Ésa es la gran transformación que han llevado consigo los estados modernos. A pesar de ello, todavía estamos muy lejos de lograr una plena ciudadanía para todos los seres que en el mundo habitan. No ha llegado todavía la democracia a todos los países. Tampoco se ha conseguido una igual oportunidad de disfrutar y ejercer la ciudadanía para todos aquellos que viven en el mundo democrático. Ser ciudadano es complejo. No solo depende de las posibilidades que brinden los regímenes políticos para ello. Es también una consecuencia de su ejercicio. Así, la ciudadanía debe ser reconocida y ejercida para avanzar hacia una buena sociedad. La ciudadanía, como un proceso o práctica, debe también considerar los desafíos a la innovación democrática que tienen en cuenta nuevos escenarios políticos con nuevos actores sociales, nuevas problemáticas y nuevas posibilidades de participación. Por ello es menester reflexionar y analizar los alcances y los retos que se presentan a medida que se ha ido consolidando. Los artículos de la monografía de éste número de la revista Documentación Social brindan la posibilidad de ahondar en el estudio del ser ciudadano, a partir de diferentes perspectivas analíticas. En primer lugar, la perspectiva teórica, que facilita la comprensión de los alcances y retos más significativos. Mas esa reflexión debe ser complementada con los análisis del ejercicio real de la ciudadanía por parte de determinados grupos sociales que, con más o menos reconocimiento, han hecho uso de esos derechos en tanto que ciudadanos de su país.

Índice

Presentación.

Monografía

  • 1. Ciudadanía pública y sociedad civil republicana.
  • 2. Especie humana y ciudadanía común: del sueño de la razón ilustrada al proyecto de la filantropía cosmopolita.
  • 3. La integración política como condición del modelo de integración.
  • 4. Los desafíos de la democracia directa y el protagonismo ciudadano: breve análisis y crítica del OrÇamento Participativo de Porto Alegre.
  • 5. La desigualdad y los límites de la ciudadanía en Chile.
  • 6. El protagonismo cívico de los jóvenes: autonomía, participación y ciudadanía.
  • 7. Praxis ciudadana de los excluidos: el caso de los «sin papeles».
  • 8. Grito de los excluidos/as. – Por trabajo, justicia y vida-.
  • 9. Bibliografía

Tribuna Abierta

  • 1. Las mujeres en exclusión.
  • 2. La sociedad calidoscópia actual.
  • 3. La debilidad de las estrategias en la lucha contra la pobreza mundial.

Documentación

  • 1. Ruta Virtual por las Políticas en Inclusión. La Estratégia Europea de la Inclusión y su aplicación en España.

Reseñas bibliográficas

  • 1. Descenso a Periferia. Asistencia y condición humana en el territorio de lo social.
  • 2. Manual para la gestión de la intervención social. Políticas, organizaciones y sistemas para la acción.
  • 3. Foro social mundial. Manual de uso.