Selecciona la temática de tu interés y encuentra todas las publicaciones en las que, desde Cáritas, hablamos de ello.
Conoce nuestras 2 colecciones.
Estudios que ofrecen al lector la situación de los colectivos más vulnerables en su territorio más cercano.
¿Por qué ha cambiado la política de privacidad?
El 25 de mayo de 2018 ha comenzado la aplicación en España de una nueva normativa de privacidad europea, el Reglamento General de Protección de Datos, que añade nuevos derechos a los que ya existían en la normativa española. El conjunto de estos derechos le van a permitir decidir sobre el uso de sus datos personales con la forma en que se recogen, utilizan, almacenan e introducen nuevas reglas a las entidades sobre cómo deben manejar los datos de sus usuarios.
La Iglesia Española para este fin ha emitido una norma, el Decreto General de la Conferencia Española sobre la Protección de Datos de la Iglesia Católica en España, el 22 de mayo de 2018 que ha entrado en vigor también el 25 de mayo.
¿Tiene que ver con el Derecho a la Dignidad Humana?
El respeto de la privacidad pertenece al derecho a la dignidad de cada persona.
El papa Francisco nos anima a todos en la encíclica Laudato Si: “A cada persona de este mundo le pido que no olvide esa dignidad suya que nadie tiene derecho a quitarle”.
La dignidad, es el valor absoluto que tiene cada ser humano por ser criatura de Dios ya que está creado “a imagen y semejanza de Dios”. Es un atributo de la naturaleza humana racional y libre, y su reconocimiento requiere una protección adecuada de los datos personales.
CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN, entidad de la Iglesia Católica, reconoce, por tanto, “el derecho de cada persona a proteger su propia intimidad” (canon 220 del Código de Derecho Canónico 1983). Es un derecho natural, que también forma parte de los Derechos Humanos y que todos debemos respetar.
¿Qué es la política de privacidad?
Es un documento que describe cómo se realiza el tratamiento de los datos personales que recoge CÁRITAS DIOCESNA DE TERUEL Y ALBARRACÍN y los fines para los que los destina.
Tienes el derecho fundamental a que tus datos personales sean tratados confidencialmente y a que sea protegida su seguridad en la red.
Igualmente, te informa de todos los derechos que te amparan para acceder a tus datos personales, actualizarlos, modificarlos, cancelarlos, limitar el tratamiento que efectúa CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN, llevártelos a otra entidad u oponerte al tratamiento.
¿Quién es el responsable del tratamiento de tus datos personales?
CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN es la responsable de Tratamiento de los datos personales que facilites a través de este sitio web, así como de los obtenidos directamente en el ámbito de tu relación con CÁRITAS DIOCESANA.
CIF: |
R4400278J |
Domicilio: |
C/ Hartzenbusch, 9, Teruel |
Teléfono: |
978 60 20 89 |
Correo electrónico: |
secretaria@caritasteruel.com |
¿Quién es el Delegado de protección de datos?
Es el responsable que vela por el cumplimiento diligente de la normativa de protección de datos de carácter personal, puedes contactar con nuestro Delegado de Protección de Datos en la dirección postal de CÁRITAS, o en la dirección electrónica: secretaria@caritasteruel.com
¿Cómo hemos obtenido tus datos de carácter personal?
Los datos que se recojan o nos facilites voluntariamente por medio de la Página Web, ya sea por la navegación en la misma, así como todos aquellos que nos puedas proporcionar en los formularios que te entregamos en la relación directa contigo con el fin de obtener tu consentimiento, vía email o por teléfono, serán tratados por CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN.
Tus datos serán tratados de acuerdo con la norma del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en adelante RGPD).
¿Para qué tratamos tus datos personales?
Para cumplir nuestra misión como Cáritas: Promover el desarrollo integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos.
Puedes oponerte a recibir comunicaciones promocionales, ahora o en cualquier otro momento, enviando un correo electrónico a nuestro Delegado de Protección de Datos, secretaria@caritasteruel.com dirigiendo una solicitud a nuestra dirección postal, a la atención del Delegado de Protección de Datos.
¿Y si eres menor de 18 años?
Si eres menor de edad y usas alguno de nuestros sitios web o participas en alguna de nuestras campañas, por favor, no nos envíes ningún dato personal tuyo ni de tu familia sin previa autorización de tus padres o tutores. Si ellos están de acuerdo, podrás participar en nuestras campañas y actividades en la forma en que en cada caso se te indique. Pide a tus padres o tutores que se pongan en contacto con nosotros en si tienes alguna duda.
Para proceder al tratamiento de datos de menores de 16 años se requerirá el consentimiento de los padres o tutores. Para ello se te pedirán los datos de identidad del padre o tutor, su dirección postal, así como la dirección de correo electrónico con la finalidad de recabar el consentimiento paterno, así como una copia del DNI, y/o copia del Libro de Familia, mediante la cual quede claramente determinada tu filiación.
¿Cuáles son las razones para tratar tus datos personales?
El tratamiento de tus datos personales está relacionado con el mantenimiento de tu relación con CÁRITAS como usuario de alguno de sus servicios o bien como socio, donante, voluntario o colaborador.
Como usuario de los servicios de CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN, este tratamiento está legitimado al resultar necesario para el desarrollo de nuestra intervención social.
Como donante o voluntario para dar cumplimiento a las obligaciones contractuales derivadas de dicha relación.
El tratamiento de tus datos personales para el envío de información promocional sobre actividades, campañas o iniciativas de CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN similares a algunas en las que hayas participado, responde a un interés legítimo de nuestra entidad y está autorizado por la normativa vigente.
Otras veces tus datos son recogidos para los casos de obligación legal ante Administraciones Públicas o financiadores.
¿Qué tipo de datos personales son tratados por Cáritas?
Tratamos las siguientes categorías de datos, según las circunstancias de tu relación con nosotros:
¿Por qué razón y cuándo podemos facilitar tus datos a terceros?
Tus datos podrán ser cedidos a otras entidades que se indican a continuación, por los motivos que a continuación se explican:
A modo de ejemplo, enunciamos algunos de los servicios que nos prestan: asesoramiento jurídico, servicios informáticos, logística, mensajería y reparto, mantenimiento, seguridad y vigilancia, centro de atenciones telefónicas, publicidad, etc.
Si más adelante CÁRITAS efectuara otras cesiones de tus datos personales, te informará oportunamente.
¿Hace Cáritas transferencias internacionales de datos?
CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN no realiza transferencias internacionales de datos.
CÁRITAS podrá ceder imágenes si has dado tu consentimiento a sus oficinas de CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN para difundir a través de medios audiovisuales en campañas de sensibilización, proyectos de acción social o de cooperación internacional.
¿Qué medidas de seguridad adaptamos para el tratamiento de tus datos personales?
Todas las necesarias para evitar el robo, alteración o acceso no autorizado a los datos, teniendo en cuenta el estado de la técnica, los costes y la naturaleza, el alcance, el contexto y los fines del tratamiento, así como riesgos de probabilidad y gravedad variables para los derechos y libertades de las personas.
En el caso de contratación de servicios, exigimos y velamos porque los encargados del tratamiento empleen medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado a los riesgos existentes, conforme se recoge en el artículo 32 del RGPD.
CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN también realizará evaluaciones de impacto sobre aquellas operaciones de tratamiento que consideramos puedan tener un riesgo para los derechos y libertades de las personas, con el objeto de implantar las medidas necesarias y oportunas para evitar una violación de la confidencialidad.
¿Cuánto tiempo vamos a guardar tus datos personales?
Finalizados dichos plazos de prescripción, tus datos serán eliminados o, alternativamente, anonimizados.
¿Cuáles son tus derechos?
Para todo ello puedes dirigirte por escrito, acreditando tu identidad a través de las direcciones postal y electrónica indicadas.
Asimismo, si consideras que el tratamiento de sus datos personales vulnera la normativa o sus derechos de privacidad, puedes presentar una reclamación:
Canal de Denuncia
CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN pone a disposición de las partes interesadas un canal de comunicación para la recepción de denuncias relacionadas con incumplimientos legislativos y/o prácticas contrarias a los principios establecidos en el Código de Conducta que pudieran haberse cometido por o en el seno de CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN, y cualesquiera situaciones o hechos que requieran la atención del Responsable del Equipo de Desarrollo de Personas.
CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN garantiza la máxima confidencialidad en los procesos de investigación de las denuncias recibidas, protegiendo la identidad de denunciantes y denunciados y su reputación, informando tan sólo a las personas estrictamente necesarias en el proceso.
En cualquier momento, el denunciante podrá desistir o retirar la denuncia realizada.
¿Cuáles son las condiciones generales de contratación online de CÁRITAS?
Son las que se establecen para la adquisición de publicaciones a través del sitio web propiedad de CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN al que se tiene acceso a través de la dirección: https://www.caritas.es/teruel/
La aceptación de este documento conlleva que:
Las presentes Condiciones tienen un período de validez indefinido y serán aplicables a todas las operaciones comerciales realizadas a través del sitio web de CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN.
CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN se reserva el derecho de modificar unilateralmente dichas Condiciones, sin que ello pueda afectar a los productos que fueron adquiridos con carácter previo a la modificación.
El usuario, registrado en el sitio web mediante un nombre de usuario y contraseña, sobre los que tiene responsabilidad plena de uso y custodia, es responsable de la veracidad de los datos personales facilitados a CÁRITAS.
A) Procedimiento de contratación a través de la página web de CÁRITAS
CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN cumple con la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, y con la Directiva del Parlamento Europeo y el Consejo 2000/31/CE de 8 de junio relativa a determinados aspectos de la Sociedad de la información, en particular el comercio electrónico y la Directiva 2009/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa a las acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los consumidores.
B) Registro en la página web de CÁRITAS
Para poder iniciar el proceso de compra de los productos y/o servicios publicados en nuestra web https://www.caritas.es/teruel/, debes registrarte mediante la creación de una cuenta de usuario. Para ello, pulsa darse de alta, selecciona la opción persona física o jurídica e introduce los datos que te sean solicitados, creas un nombre de usuario y una contraseña, comprometiéndote a hacer un uso adecuado y diligente de los mismos y no ponerlos a disposición de terceros. Asimismo, debes comunicar inmediatamente a CÁRITAS la pérdida o robo o el posible acceso por un tercero no autorizado, a fin de que procedamos al bloqueo inmediato de tu cuenta. Mientras no se comuniquen tales hechos, CÁRITAS DIOCESANA DE TERUEL Y ALBARRACÍN quedará eximida de cualquier responsabilidad derivada del uso indebido de identificadores o contraseñas por terceros no autorizados.
+ PREPARANDO ESCENARIOS. Orientaciones para la acción (septiembre 2021)
Preparando escenarios ha sido un proceso de reflexión interna y participativo sobre diferentes focos de la realidad y de la acción de Cáritas que se han visto gravemente afectados por la crisis de la COVID-19.
Preparando escenarios es un proceso que ha perseguido identificar posibles retos que las Cáritas Diocesanas podrían tener que enfrentar en su organización interna y en su acción en los próximos dos o tres años.
+ La Cáritas del siglo XXI. Documento de reflexión para la Asamblea General (junio 2022)
Este documento no pretende decirlo todo ni agotar ningún análisis. Quiere dar unas pinceladas sobre el momento actual en Cáritas. Tampoco pretende que su alcance llegue a toda nuestra acción ni a todos los ámbitos de nuestra organización. Hemos hecho recientemente un proceso confederal participativo para tratar de identificar posibles retos que las Cáritas Diocesanas podrían tener que enfrentar en su organización interna y en su acción en los próximos años. Resultado de ello fue el documento Preparando escenarios. Orientaciones para la acción1 y de él partimos. Tenemos también nuestro Plan Estratégico, que va dando luz a las Programaciones anuales que vamos haciendo. Lejos de plantear enmiendas a todo ello, este documento pretende poner el foco sobre algunas cuestiones de la realidad social y de nuestra misión para orientar el diálogo en nuestra Asamblea, de acuerdo a la petición formulada por el Consejo General de Cáritas Española en su reunión de Santiago de Compostela en marzo de 2022.
+ Carta del Papa Francisco con motivo del 75 aniversario de Cáritas (junio 2022)
El papa Francisco envió esta carta al presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, para felicitar a nuestra institución por sus 75 años de vida. En su misiva, Francisco reconoce el servicio que Cáritas ha realizado en el pasado, «que continúa en el presente y que se abre al futuro con esperanza, sabiendo ver el rostro de Cristo crucificado en tantas personas que sufren, brindándoles amistad, ayuda y consuelo». Además, el Papa anima a Cáritas a «perseverar con alegría y decisión en las actividades y proyectos que llevan adelante en las diócesis españolas», y pide a Jesús y a la Virgen María que cuide y acompañe a todos los que forman parte de la institución.
El objetivo de este documento es condensar el conocimiento, información, reflexión y retos que se han ido construyendo en los últimos cuatro años en relación al tema del Voluntariado en Cáritas. Recoge el diagnóstico compartido de lo que pensamos sobre el momento en el que se encuentra. Apunta, además, a las principales esferas de trabajo en el futuro, los lugares en donde poner nuestros esfuerzos.
Este documento es un documento abierto, dinámico e inacabado en el que necesitamos ir sumando reflexión y propuesta de los espacios y lugares significativos de la Confederación.
Cáritas Diocesana de Teruel y Albarracín es el organismo oficial de la Iglesia católica para promover, orientar, coordinar y, en su caso, federar la acción caritativa y social en la mencionada Diócesis.
Tiene por objeto la realización de la actividad caritativa y social de la Iglesia en la Diócesis, así como promover, coordinar e instrumentar la comunión cristiana de bienes en todas sus formas y ayudar a la promoción humana y al desarrollo integral de todas las personas.
Leyes:
Ofrecemos apoyo a personas y familias que atraviesan situaciones de dificultad mediante acciones de acompañamiento social y la prestación de ayudas económicas y en especie. Estas ayudas van destinadas a colaborar con las necesidades básicas de alimentación, ropa y calzado, higiene infantil, comedor escolar, transporte, medicinas, suministros de luz, gas, etc.
A continuación, encontrará un formulario en el que podrá exponer su situación.
Una vez recibido su formulario de forma electrónica, un profesional de Cáritas revisará la información incluida en el mismo y se pondrá en contacto con usted, con el fin definir y/o ampliar aún más los datos que ha proporcionado, a través de una llamada telefónica y/o entrevista personal.
Anímate a formar parte de nuestro equipo.
Envía un mensaje de solidaridad y esperanzo con nuestras tarjetas de Navidad. Puedes elegirlas digitales o en papel.
Si deseas más información, puedes puedes llamarnos al 619 268 939, o escribir a tarjetasdenavidad@caritas.es
Escoge la que más te guste y, si quieres, nosotros la personalizamos con tu mensaje navideño y el logo de tu empresa. Haz llegar a tus clientes y colaboradores una Navidad llena de esperanza.
Puedes comprar las cajitas con 10 unidades en nuestras Cáritas Diocesanas, en papelerías y grandes superficies. Si no las encuentras en tu localidad, mándanos un email y te decimos cómo conseguirlas.
Conflictos armados, pobreza, desigualdad, crisis ambientales o falta de oportunidades son algunas de las causas que llevan a muchas personas a migrar. Cáritas acompaña procesos de movilidad humana forzada poniendo en el centro a la persona, su dignidad y derechos. Coordinamos la acción a través de nuestra red internacional brindando acogida, acompañamiento y recursos a dichas persona a lo largo de su trayecto migratorio: origen, tránsito y destino.
Asomarse hoy a América Latina es ver una región que ha basado su desarrollo en un modelo productivo cortoplacista y agresivo con el medioambiente, vulnerando los derechos humanos de los pueblos que habitan el territorio. Por ello, Cáritas centra gran parte de su acción en la Amazonía, acompañando procesos vinculados a la promoción, exigibilidad y defensa de los derechos humanos: acceso a tierra, medios de vida, organización y liderazgo comunitario, entre otras.
El derecho a la alimentación es un sector prioritario para Cáritas en la región asiática. Centramos nuestra acción en la promoción de una agricultura familiar, ecológica y sostenible en zonas con altos índices de pobreza y desnutrición, implementando medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que garanticen a las comunidades el derecho a la alimentación en condiciones de calidad y sostenibilidad ambiental.
Sufre las consecuencias de graves crisis humanitarias. Los diferentes conflictos armados afectan a millones de personas sin obtener soluciones por parte de los Estados y organismos internacionales. Cáritas considera que sin paz no hay desarrollo y por ello promueve iniciativas que contribuyen a la construcción de la paz apoyando a la sociedad civil afectada, trabajando por la prevención y reconciliación y favoreciendo el diálogo interreligioso.
La tensión social y política que vive actualmente Europa del Este, fruto del éxodo de millones de personas que huyen de la guerra y la pobreza, hace que centremos nuestra acción en la atención a las personas desplazadas y refugiadas. Nuestro trabajo se adapta a la realidad de las personas que atendemos y va desde la entrega de alimentos y medicamentos hasta el acompañamiento psicosocial desde el cuidado y la escucha.
Vivo en Zambales, junto a mi marido y nuestro ocho hijos. Es una provincia filipina azotada por tifones y afectada por las actividades mineras. Gracias al proyecto de Cáritas de derecho a la alimentación puedo producir abono orgánico para nuestro cultivo de arroz, nuestra cosecha ha mejorado y vendemos el excedente. Su familia ya no es tan vulnerable a los desastres naturales y el hambre.
Nuestro día a día es muy difícil, nos sentimos olvidados. Por eso convivir y realizar actividades con jóvenes de otros países que quieren conocer nuestra realidad es para nosotros un gran apoyo, nos hace ver que no estamos solos. Los lazos de amistad que se crean nos animan a ser el cambio que el mundo necesita.
Abandoné Siria con mis hijos, tenía que ponerles a salvo, mi marido se quedó allí. La huida ha sido espantosa, un trozo de metralla alcanzó a mi hijo y han tenido que operarle seis veces. Atravesamos Líbano, Túnez, Marruecos y finalmente llegamos a España, aunque dos de mis hijos tuvieron que quedarse y reunirnos más tarde. No quiero que ninguna familia tenga que pasar lo que nosotros hemos vivido.
En nuestra aldea las mujeres hemos estado marginadas durante muchísimo tiempo y nuestros derechos no eran considerados, desgraciadamente es algo bastante frecuente en República Democrática del Congo. Los pequeños conflictos pueden llegar incluso a la intervención de grupos armados. Por eso hemos decidido movilizarnos y organizarnos en comités que nos permiten luchar y defender nuestra dignidad.
Pertenezco a una comunidad indígena, pero he tenido que venir a vivir a Bogotá porque asesinaron a mi marido cuando defendía nuestras tierras y me vi sola con mis tres hijos. Vivimos en una tienda de campaña y yo hago y vendo artesanías, no queremos mendigar. Cada día lucho por mantener todo lo bueno de mi cultura indígena, pero es duro vivir lejos de la tierra donde nací.
El modelo de cooperación de Cáritas tiene un modo de ser y de hacer propio, basado en la cooperación fraterna y expresado en una alianza solidaria entre Cáritas hermanas e Iglesias locales que se comprometen con la justicia y el servicio a los más empobrecidos. Es diferenciador y significativo en nuestro modelo el vínculo de comunión que se establece con las Iglesias locales a través de las Cáritas locales para el ejercicio conjunto de nuestra misión: estar al lado de los últimos y no atendidos.
La cooperación fraterna, inspirada y fundamentada en la Doctrina Social de la Iglesia, pretende promover no sólo el crecimiento económico sino todos los aspectos vitales y relacionales de la persona y de las comunidades. Un desarrollo humano integral centrado en las potencialidades y en los procesos más que en los espacios y metas alcanzados.
Este “Modelo de Cooperación Fraterna” nos plantea dos retos principales:
Según indica la Doctrina Social de la Iglesia, la promoción debe llevar al hombre y a la mujer a pasar de condiciones de vida menos justas a condiciones cada vez más dignas.
La promoción de la persona, especialmente en el caso de la mujer y la infancia, se hace imprescindible al verse más afectada por situaciones de vulnerabilidad estructural que impiden el ejercicio de sus derechos y capacidades a lo largo de su vida. Por ello, el trabajo a realizar desde una mirada de derechos es fundamental.
Es imprescindible promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como principal estrategia para superar la pobreza, o cualquier vulneración de sus derechos humanos. Empoderamiento como estrategia para reducir su vulnerabilidad y toma de conciencia de sus propios derechos, capacidades e intereses, con el objetivo de facilitar su participación y desarrollo humano.
Supone contribuir a la mejora de su situación social y su calidad de vida y significa:
Hacer efectivos los derechos de la infancia supone una labor que garantice:
Toda persona tiene derecho a una alimentación adecuada y suficiente, para poder llevar una vida saludable y activa. La vulneración de este derecho perjudica especialmente a las mujeres y niñas/os y perturba la paz y la convivencia. Su satisfacción es esencial para combatir la pobreza y contribuye a mitigar las causas de las migraciones forzadas dentro y fuera del propio país.
Para llevar a cabo un proyecto de vida, las personas precisamos de un lugar en el que cubrir nuestras necesidades fundamentales, y que nos den acceso a la alimentación, la vivienda o el empleo. La tierra, además, supone un elemento de integración cultural y social, que genera un arraigo fundamental para las personas y comunidades que la habitamos.
La educación nos permite integrar valores, desarrollar capacidades y adquirir los conocimientos necesarios para desenvolvernos en la vida. En particular, es la educación y la formación las que nos posibilitan el acceso al empleo, uno de los pilares básicos para nuestra realización como seres humanos, gracias al cual podemos garantizar unas condiciones dignas de vida.