Colección estudios de Foessa

Vulnerabilidad y empleo

La crisis global que emerge a partir del año 2007, muestra una realidad social e institucional que invita a considerar la oportunidad de investigar acerca de las políticas dirigidas a la inserción social y laboral de colectivos vulnerables. En España esta crisis, considerada global puesto que afecta a las distintas esferas de la vida económica y social, impacta sobre un ya maltrecho Estado de Bienestar, caracterizado por la fragilidad de los sistemas de protección social y por la precariedad del empleo. A esta situación, se suma identificar la pérdida del empleo y el empeoramiento en las medidas de protección social como efectos inmediatos derivados de las respuestas institucionales a la crisis, las cuales provocan el crecimiento de la vulnerabilidad social y la exclusión en extensión y en intensidad.

14,00

Comprar

Reseña

La crisis global que emerge a partir del año 2007, muestra una realidad social e institucional que invita a considerar la oportunidad de investigar acerca de las políticas dirigidas a la inserción social y laboral de colectivos vulnerables. En España esta crisis, considerada global puesto que afecta a las distintas esferas de la vida económica y social, impacta sobre un ya maltrecho Estado de Bienestar, caracterizado por la fragilidad de los sistemas de protección social y por la precariedad del empleo. A esta situación, se suma identificar la pérdida del empleo y el empeoramiento en las medidas de protección social como efectos inmediatos derivados de las respuestas institucionales a la crisis, las cuales provocan el crecimiento de la vulnerabilidad social y la exclusión en extensión y en intensidad.

El acceso al empleo, considerado hasta el momento un elemento de integración social, así como un factor de protección ante la exclusión, se está evidenciando como insuficiente para proteger a las personas de la vulnerabilidad, no sólo por el significativo aumento y cronificación del desempleo, sino también por la profundización en la precarización de éste, que hace emerger conceptos como empleo de exclusión, reflejo de una nueva realidad social de la que forman parte los denominados trabajadores y trabajadoras pobres. En este escenario, se observan movimientos en el espacio social de la exclusión que afectan tanto a los que se encuentran en situación de integración, como de integración precaria o de exclusión severa. La escasez de recursos, tanto de carácter contributivo como asistencial, modifica las posibilidades de cada uno de estos grupos a acceder a prestaciones y ser-vicios. Los programas, servicios y actuaciones tradicionalmente dirigidos a la integración de colectivos vulnerables se ven afectados a causa de la entrada en el tradicional espacio asistencial de personas y colectivos que experimentan por primera vez la vulnerabilidad social y la exclusión.

Y esto ocurre justo cuando desde determinados sectores sociales y profesionales se está cuestionando la capacidad de integración social que, desde la perspectiva de la garantía de derechos, tienen algunas de las acciones que se están llevando a cabo desde el ámbito de lo asistencial.En este nuevo y complejo contexto, parece oportuno analizar qué está pasando en la inserción por el empleo de colectivos vulnerables, qué propuestas y estrategias están implementando las instituciones, las organizaciones sociales y los y las profesionales que trabajan en la integración, cómo se están posicionando cada uno de estos agentes ante la nueva situación y, por consiguiente, cuáles son sus discursos.

Índice

  • Introducción
  • CAPÍTULO 1. EXCLUSIÓN, TRABAJO E INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL NUEVO CAPITALISMO
    • 1.1.Sobre la vulnerabilidad social y la exclusión: un fenómeno estructural, multidimensional y descalificante
      • 1.1.1.El carácter estructural y multidimensional de la exclusión
      • 1.1.2.Otra aproximación multidimensional: redistribución, reconocimiento y representación como forma de justicia
      • 1.1.3.Los nuevos pobres y la pobreza descalificante
    • 1.2.La sociedad flexible, del riesgo, individualizada y líquida: consecuencias sobre el trabajo, la persona y la protección social
      • 1.2.1.Individuos flexibles y a la deriva
      • 1.2.2.La individualización del riesgo
      • 1.2.3.Miedo, consumismo y precariedad para una nueva ética del trabajo
      • 1.2.4.De la explotación a la exclusión
      • 1.2.5.De la universalidad de la integración a la especificidad de la inserción
      • 1.2.6.La contractualización de los derechos
    • 1.3.Acción social sobre las personas: del merecimiento a la empleabilidad
      • 1.3.1.Pobres merecedores y no merecedores: disciplinamiento y castigo
      • 1.3.2.La rehabilitación a través del trabajo: la empleabilidad como objetivo
  • CAPÍTULO 2. CUATRO PARADIGMAS PARA EXPLICAR LA EXCLUSIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DEINSERCIÓN DECOLECTIVOS VULNERABLES
    • 2.1.Paradigma moralizante: la criminalización de la exclusión
    • 2.2.Paradigma activador: psicologización y despolitización de la exclusión
    • 2.3.Paradigma reflexivo: una actitud crítica que permita generar procesos de integración social
    • 2.4.El Paradigma alternativo-transformador: recuperar la centralidad de la vida humana
  • CAPÍTULO 3.DISCURSOS Y ESTRATEGIAS IDENTIFICADOS EN LOS TEXTOS
    • 3.1.La voz en los textos: quienes hablan y a quién representan
    • 3.2.Conceptos hegemónicos y conceptos ausentes, en el diagnóstico
      • A)Criminalización del gasto social y de las prestaciones
      • B)La centralidad del empleo
      • C)Precariedad y desigualdad
    • 3.3.Conceptos hegemónicos y conceptos casi ausentes, en el pronóstico
      • A) Empleabilidad, flexibilidad y adaptabilidad
      • B)Cualificación, motivación y competencias
      • C) Empoderamiento, protagonismo y participación
    • 3. 4.Conceptos que evidencian discursos confrontados
      • A)Desarrollo económico vs centralidad de las personas
      • B)Integración vsInserción
      • C)Derechos vs oportunidades
  • CAPÍTULO 4. DISCURSOS Y ESTRATEGIAS IDENTIFICADOSEN LAS ENTREVISTAS
    • 4.1. La voz de los profesionales: quienes hablan
    • 4.2.Paradigma moralizante: estados proteccionistas generadores de dependencia
      • 4.2.1.La visión desde el diagnóstico
        • A)El agotamiento del estado nodriza
        • B)Sin empleo no hay inserción
        • C)Responsabilización y moralización
        • D)Individuos y estados viviendo por encima de sus posibilidades
        • E)No hay derechos sin obligaciones
      • 4.2.2.La visión desde el pronóstico
        • A)Competitividad, innovación y desarrollo económico
        • B)Atajar la dependencia y el proteccionismo institucional
        • C)Emprendedores frente a dependientes
    • 4.3. Paradigma activador: flexibilidad, cualificación y actitud proactiva
      • 4.3.1.La visión desde el diagnóstico
        • A)Individuos poco adaptados al nuevo contexto
        • B)Colectivos que no responden a necesidades empresariales
        • C)Responsabilización y contractualización
        • D)No se ha sabido prever ni planificar el futuro
        • E)El riesgo visto como una oportunidad
      • 4.3.2.La visión desde el pronóstico
        • A)Cualificación, formación y activación
        • B)Trabajar sobre los déficits motivacionales y de cualificación
        • C)Empleables frente a no cualificados, no adaptables
    • 4.4. Paradigma reflexivo: cambiar estrategias y políticas para el retorno del Estado Social
      • 4.4.1. La visión desde el diagnóstico:
        • A)Precariedad e insuficiencia del Bienestar
        • B)Políticas públicas integrales, además de empleo
        • C)Colectivos más que vulnerables, vulnerabilizados
        • D)Deficiencias en las políticas, en las prácticas y en las actitudes
        • E)Derechos de ciudadanía
      • 4.4.2.La visión desde el pronóstico:
        • A)Revisión de las estrategias y mejora de la calidad de vida
        • B)Superar las resistencias profesionales, institucionales y políticas
        • C)Participación e innovación frente a la pasividad profesional,  institucional y ciudadana
    • 4.5.Paradigma alternativo-transformador: recuperar la dignidad de las personas
      • 4.5.1.La visión desde el diagnóstico:
        • A)Un sistema que genera desigualdad e injusticia
        • B)Empleo sí, pero cambiando las reglas del juego
        • C)Centralidad de la vida humana vs “cosificación” de las personas
        • D)Un modelo económico en el cual las personas no importan
        • E)Ciudadanía plena, ciudadanía diferenciada
      • 4.5.2.La visión desde el pronóstico
        • A)Participación, organización y movilización social
        • B)Las personas por delante de los intereses del mercado
        • C)La ciudadanía dignificada frente a los poderosos
  • CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
    • 5.1.Acerca de las transformaciones generadas por la crisis
    • 5.2.Los distintos discursos acerca de la exclusión
    • 5.3.Marcos interpretativos para la inserción
    • 5.4.Causalidad de la exclusión y propuestas de inclusión
    • 5.5. Paradigmas hegemónicos, contradictorios y en conflicto
    • 5.6.Discursos y estrategias institucionales y profesionales
    • 5.7.Propuestas que incorporan elementos teóricos
    • 5.8.Propuestas que inducen a repensar las estrategias
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS