Reseña
Es importante señalar que en el momento actual hay dificultad, tanto teórica como práctica, para diferenciar entre lo que es el uso saludable, el uso abusivo y el uso adictivo de las pantallas.
Si bien los niños, niñas y adolescentes tienden a minimizar la importancia del riesgo del uso abusivo de las pantallas, los adultos tienden a considerar como excesivo o problemático el uso de las tecnologías, sobre todo cuando se relacionan con el ocio y el tiempo libre.
Por otro lado, es importante acotar que es difícil establecer un límite o una frontera entre lo que es un uso normalizado y un uso abusivo de las pantallas
o, al menos, detectar cuál es el riesgo de adquirir este tipo de conductas adictivas, denominadas adicciones sin sustancia.
No hay claridad normativa ni teórica al respecto. No obstante, sí existe consenso en cuanto a que una conducta adictiva sin sustancia puede generar, por un lado, una dependencia de la misma y, por otro lado, una incapacidad de autocontrol para dejar de usarla en un determinado momento. A su vez, las consecuencias son diversas: desde la pérdida de autocontrol, el incremento de la tolerancia a dicha conducta adictiva, la necesidad de dedicarle cada vez más tiempo al uso de las pantallas o la interferencia en su vida cotidiana, afectando al desarrollo personal (desarrollo cognitivo, equilibrio psicoemocional…) y social, en este caso, de la población joven.
Índice
- Bloque 1: Introducción y elementos de estudio
1. Introducción 5
2. Clarificando conceptos claves 9
3. ¿Un antes de la pandemia… o un después en el uso de las pantallas? 13
4. Objetivos y metodología 19
5. Marco teórico 25
5.1. Vivir en situación de exclusión social 25
5.2. La transmisión intergeneracional de la pobreza (TIP) 31
5.3. La educación como herramienta de ruptura con la TIP 34
5.4. La configuración identitaria: el yo 36
5.5. Ellos y ellas: procesos identitarios y de transición a la vida
adulta diferenciados 40
5.6. Lo comunitario y lo relacional 42
5.7. La importancia del ocio y del tiempo libre saludable 44
5.8. Las tecnologías: ¿uso, abuso, adicción? 46 - Bloque 2: Resultados de la investigación
6. Hábitos y usos generales de pantallas entre los jóvenes 55
6.1. Las pantallas forman parte del día a día de la adolescencia 55
6.2. Uso conflictivo de pantallas en la adolescencia 64
7. Dinámicas familiares y pantallas 77
7.1. Normas familiares en el uso de pantallas: diferentes percepciones del uso de las pantallas en las dinámicas familiares 77
7.2. Impacto de las pantallas en las dinámicas familiares 80
7.3. Tiempos compartidos en familia y calidad de relaciones 83
7.4. ¿Están las familias preparadas para educar en el uso de las
pantallas? 85
8. Pantallas y ámbito educativo 89
8.1. Abuso de pantallas y rendimiento educativo 90
8.2. La percepción de la adolescencia 95
9. Transmisión intergeneracional de la pobreza: ¿cómo afectan lasmpantallas? 99
10. Ellos y ellas: dónde o cómo se sitúan 105
10.1. Las diferencias de género en la transición a la vida adulta 106
10.2. Percepción diferenciada de lo relacional y el uso del tiempo
libre 112
11. Más allá de las comunidades digitales: el mundo virtual 115
11.1. Nuevas formas de comunicación y de relacionarse
11.2. Otras vidas y otras mis vidas 120
11.3. Un mundo a mi medida 122
11.4. Mundos de ida y vuelta 123 - Bloque 3: Reflexiones y recomendaciones
12. Reflexiones y recomendaciones para un uso responsable
de las pantallas 125
12.1. Orientaciones dirigidas a las familias 125
12.2. Orientaciones dirigidas a la adolescencia y juventud 136
12.3. Orientaciones dirigidas a los agentes de Cáritas y a la
sociedad en general 142
13. Glosario 153
14. Anexo 159
15. Bibliografía 193