Reseña
Tradicionalmente, en el campo de los estudios urbanos, se ha entendido que la segregación residencial es un fenómeno estrechamente vinculado con la desigualdad social. Es cierto. Sin embargo, investigaciones recientes desarrolladas en el contexto europeo han demostrado empíricamente que esta relación encierra una enorme complejidad. Es decir, que un aumento de la desigualdad social no siempre se traduce en un aumento de la segregación residencial socioeconómica, sino que las combinaciones pueden ser diversas en función de cada contexto. El estudio que se recoge en este libro constituye una aportación más en esta línea y sitúa la Barcelona metropolitana postindustrial como un caso paradigmático para entender esta complejidad. En este trabajo, el autor analiza la evolución de las dinámicas de estructuración socioresidencial en la metrópolis de Barcelona durante dos décadas (1991-2011), contrastando dos modelos teóricos: ciudad dual (dual city) y ciudad cuarteada (quartered city).
La comprobación del grado de ajuste de la metrópolis de Barcelona respecto a estos dos modelos teóricos permite profundizar en la compresión del fenómeno estudiado. La obra incorpora también algunas innovaciones metodológicas significativas, que refuerzan su carácter empirista. Finalmente, los resultados muestran, entre otras cosas, que el área metropolitana de Barcelona ha evolucionado en los últimos años hacia un tipo de metrópolis más desigual y menos segregada, principalmente como consecuencia del impacto de la crisis económica, aunque también intervienen otros factores tanto estructurales como contextuales. Además, se observan otras tendencias socioespaciales relevantes, como la progresiva consolidación de áreas urbanas vulnerables en la periferia del conurbado barcelonés o la creciente ocupación de diversas zonas de la ciudad central por parte de nuevas clases medias.
Índice
- Prólogo. Desigualdad social y segregación residencial, una mirada sugerente
- Introducción
- Capítulo 1. El estudio de la estructura del espacio urbano: de los modelos teóricos al advenimiento de lo empírico
1.1. La estructuración socioresidencial en las grandes ciudades: matices sobre
un mismo fenómeno
1.2. Las dinámicas de estructuración socioresidencial a lo largo de la historia
1.3. Los modelos teóricos de estructura urbana
1.4. El análisis de áreas sociales y la ecología factorial: aproximaciones
empíricas a la estructura socioresidencial
1.5. Los índices de segregación urbana y su aplicación en el estudio de
la segregación residencial socioeconómica
1.5.1. La hegemonía del Índice de Disimilitud (D)
1.5.2. Un nuevo paradigma multidimensional
1.5.3. La aparición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) .
1.5.4. Los principales hallazgos empíricos
- Capítulo 2. La morfogénesis del espacio urbano:
perspectivas teóricas
2.1. Ecología urbana: los principios naturales como explicación
de la morfogénesis espacial
2.2. La Nueva Sociología Urbana y su enfoque político-económico
2.3. La ciudad postindustrial y el debate Dual City-Quartered City
- Capítulo 3. El caso de la metrópolis de Barcelona como objeto de estudio
3.1. Objetivos y preguntas de investigación . 3.2. La validación de los modelos teóricos de ciudad dual y de ciudad
cuarteada desde un enfoque contextual: modelo de análisis .
3.3. Hipótesis
- Capítulo 4. Fuentes de datos y metodología
4.1. Fuentes de datos principales
4.1.1. La Enquesta de condicions de vida i hàbits de la població
4.1.2. El Censo de Población y Viviendas y el tratamiento de la edición 2011
4.1.3. Una estimación de la distribución de la renta en áreas pequeñas
4.2. Diseño metodológico y fases de análisis 4.2.1. Fase 1: Análisis de los procesos de transformación
de la realidad social y urbana
4.2.2. Fase 2: Contraste empírico de modelos teóricos
de estructuración socioresidencial .
4.3. La medición de la segregación residencial socioeconómica
desde su multidimensionalidad: un sistema de indicadores
4.4. El análisis empírico de la estructura socioresidencial:
más allá de la ecología factorial
- Capítulo 5. Los grandes procesos de cambio económico,
social y urbano en la Barcelona del cambio de siglo
5.1. La desindustrialización y su incidencia en la estructura social
5.2. La afluencia de la inmigración internacional
5.3. La cuestión de la vivienda: accesibilidad y ciclos del mercado inmobiliario
5.3.1. Ciclos inmobiliarios: la evolución de la producción
y de los precios de la vivienda .
5.3.2. La hegemonía de la propiedad como régimen de tenencia
5.3.3. Los efectos residenciales del último boom inmobiliario:
movilidad residencial y clase social
5.3.4. La vivienda de protección oficial
5.4. El proceso de suburbanización y la configuración de la periferia
5.5. Cambios en la intervención urbanística: del modelo Barcelona
a la liberalización de las formas de hacer ciudad
5.5.1. La reconstrucción de la ciudad: el modelo Barcelona (1979-1992)
5.5.2. El impasse postolímpico (1993-1999)
5.5.3. La ruptura con el modelo Barcelona y la mercantilización de la ciudad
(2000-2011) .
5.6. El impacto social de la crisis económica
5.6.1. El aumento desbocado del paro
5.6.2. El paro de larga duración y la respuesta insuficiente
del sistema de protección social
5.6.3. El aumento del riesgo de pobreza y de la desigualdad intraclase
- Capítulo 6. Los procesos de segregación residencial socioeconómica:
contrastando el modelo de ciudad dual
6.1. La segregación residencial de la población con rentas altas
6.2. La segregación residencial de la población con rentas bajas
6.3. ¿Hacia un modelo de ciudad dual?
- Capítulo 7. Diferenciación residencial y fragmentación
del espacio urbano: contrastando el modelo
de ciudad cuarteada
7.1. Fragmentos de una metrópolis: caracterización
y evolución de los tipos de áreas socioresidenciales
7.1.1. Las áreas residenciales de clases medias
7.1.2. Barrios de nuevas clases medias urbanas
7.1.3. Áreas de afluencia de familias con hijos
7.1.4. Áreas mixtas de clases intermedias
7.1.5. Barriadas obreras
7.1.6. Zonas envejecidas o degradadas
7.2. ¿Hacia un modelo de ciudad cuarteada?
- Capítulo 8. Conclusiones
8.1. Resultados e hipótesis
8.1.1. Hipótesis 1
8.1.2. Hipótesis 2
8.1.3. Hipótesis 3
8.1.4. Hipótesis 4
8.2. ¿Hacia una metrópolis más desigual y menos segregada?
8.3. Limitaciones del estudio
8.4. Algunas reflexiones en clave de políticas urbanas
- Referencias bibliográficas
- Agradecimientos