San Martín de Tours, Patrón de Cáritas Castrense: La historia de un patronazgo
Nuestro presidente, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan Antonio Aznárez Cobo Arzobispo Castrense de España, recogiendo el testigo de D. Juan del Rio Martín (DEP), quien el pasado 11 de noviembre del año 2020, había nombrado protector de Cáritas Castrense a San Martín de Tours, elevó, recientemente la solicitud a la Sede Apostólica...
San Martín de Tours, Patrón de Cáritas Castrense
La historia de un patronazgo
Nuestro presidente, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan Antonio Aznárez Cobo Arzobispo Castrense de España, recogiendo el testigo de D. Juan del Rio Martín (DEP), quien el pasado 11 de noviembre del año 2020, había nombrado protector de Cáritas Castrense a San Martín de Tours, elevó, recientemente la solicitud a la Sede Apostólica, concretamente a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para que se designe a San Martín de Tours, como patrono de Cáritas Castrense.
Con gran alegría nos fue comunicado, a través de la Nunciatura Apostólica en España, que la Santa Sede había aprobado el reconocimiento oficial de dicho patronazgo. Hoy, 11 de noviembre de 2024, podemos trasmitir que:
SAN MARTIN DE TOURS FUE DESIGNADO PATRÓN DE CÁRITAS CASTRENSE.
¿Quién es San Martín de Tours?
Conocemos la historia de San Martín de Tours gracias a los escritos de uno de sus discípulos, Sulpicio Severo, quien en su obra “Vida de san Martín de Tours”, nos cuenta con las siguientes palabras, porqué este Santo ha pasado a la historia como el santo de la caridad por excelencia:
“Cierto día, no llevando consigo nada más que sus armas y una sencilla capa militar, (cuando era entonces un invierno más riguroso que de costumbre, hasta el punto de que muchos morían de frío), encontró Martín, en la puerta de la ciudad de Amiens, a un pobre desnudo.
Como la gente que pasaba a su lado no atendía a los ruegos que les hacía para que se apiadaran de él, el varón lleno de Dios, comprendió que, si los demás no tenían piedad, era porque el pobre le estaba reservado a él. ¿Qué hacer? No tenía más que la capa militar. Lo demás ya lo había dado en ocasiones semejantes. Tomó pues su espada, partió la capa por la mitad, declarándole que no podía dársela entera porque la capa pertenecía al ejército, en el que servía, dio una parte al pobre y se puso de nuevo el resto.
Entre los que asistían al hecho, algunos se pusieron a reír al ver el aspecto ridículo que tenía con su capa partida, pero muchos en cambio, con mejor juicio, se dolieron profundamente de no haber hecho otro tanto, pues teniendo más hubieran podido vestir al pobre sin sufrir ellos la desnudez.
A la noche, cuando Martín se entregó al sueño, vio a Cristo vestido con el trozo de capa con que había cubierto al pobre. Se le dijo que mirara atentamente al Señor y la capa que le había dado. Luego oyó al Señor que decía con voz clara a una multitud de ángeles que lo rodeaban: “Martín, siendo todavía catecúmeno, me ha cubierto con este vestido”. En verdad el Señor, recordó las palabras que él mismo dijo: Lo que hicisteis a uno de estos pequeños, a mí me lo hicisteis (Mt 25,40). Y para confirmar tan buena obra se dignó mostrarse llevando el vestido que recibiera el pobre.
Martín no se envaneció con gloria humana por esta visión, sino que reconoció la bondad de Dios en sus obras. Tenía entonces dieciocho años, y se apresuró a recibir el bautismo.”
Según nos sigue contando Sulpicio Severo, un tiempo más tarde, se ordenó sacerdote y fue elegido obispo de Tours. Fue un modelo de buen pastor, trabajó en la formación del clero, evangelizó a los pobres y extendió el monacato en las Galias. Murió el año 397.
Razón de un patronazgo…
Desde hace un tiempo los voluntarios de las distintas Cáritas Parroquiales diseminadas por toda la geografía que sirven, en el ministerio de la CARIDAD con sus capellanes, destinados en el Ejército de Tierra, en la Armada, en el Ejército del Aire y del Espacio, en la Guardia Civil y en la Policía Nacional, encontramos en este santo, quien fue militar, un estímulo para nuestra labor y una protección en cada una de las funciones que asumimos en nuestras respectivas Cáritas.
Al designar a San Martin de Tours patrono de Cáritas Castrense, pedimos, una vez más, su intercesión para que ayude a los miembros de Cáritas Castrense a llevar a cabo las diferentes misiones que la caridad y la Patria puedan encomendarnos.
Cáritas Castrense es el órgano oficial del Arzobispado Castrense de España para promover, coordinar y orientar la acción caritativa y social, y la comunicación cristiana de bienes entre sus fieles cumplir el ministerio de caridad que a este le corresponde.
Agradecemos desde los Servicios Centrales de Cáritas Castrense el cariño de nuestro presidente, D. Juan Antonio, por las diligencias, cariño mostrado y demostrado, quien no dudó en hacerse eco de la petición que le trasmitimos en nombre de todos los voluntarios; y, como no puede ser de otra manera, agradecemos a la Santa Sede el gesto de cercanía para con este Arzobispado Castrense que se hace extensivo a todos los hombres y mujeres sirven a España.
Nos hubiese gustado celebrar por todo lo alto dicha proclamación. Este año, por los acontecimientos acecidos como consecuencia de la DANA, queremos anular toda celebración festiva como gesto de comunión y solidaridad para con todos los afectados
Curiosidades:
Como dato curioso que nos ofrece este Santo, es que a él también le debemos el nacimiento de la palabra “Capilla”. Esto es así, porque tras su muerte, la media capa de San Martín de Tours fue puesta en una urna, construyéndose un pequeño santuario para conservarla, que al mismo tiempo servía de lugar de culto.
Como en latín “media capa” se dice “capilla”, se solía decir: “Vamos a orar donde está la capilla”. De esta manera, el uso de la palabra “capilla”, empezó a hacer referencia a los pequeños lugares de oración en general, incorporándose así al castellano y a otras lenguas.