Cohesión social y cultura de paz en Burkina Faso
2.930 personas desplazadas y de acogida mejoran su convivencia y medios de vida en Uagadugú gracias a un proyecto de cohesión social.
Una ciudad bajo presión
Desplazamientos forzados e integración social en Uagadugú.
Burkina Faso vive una grave crisis de seguridad e inestabilidad que ha generado miles de desplazamientos internos. La capital, Uagadugú, se ha convertido en un foco de acogida improvisado, soportando una fuerte presión demográfica. Las familias desplazadas viven en condiciones precarias, con dificultades de acceso a recursos básicos y una integración social limitada.
Ante esta situación, Cáritas desarrolla un proyecto para mejorar la convivencia y reconstruir el tejido social a través de la cultura de paz, la cohesión comunitaria y el acceso a medios de vida sostenibles.
Objetivos del proyecto
Convivencia pacífica, autonomía y resiliencia.
-
Fomentar la cohesión social entre familias desplazadas y comunidades de acogida, promoviendo la cultura de paz, la resolución no violenta de conflictos y el liderazgo comunitario inclusivo.
-
Mejorar las condiciones de vida de las personas desplazadas mediante acceso a derechos básicos (agua, alimentación, saneamiento) y el fortalecimiento de sus medios de vida.
Principales actividades
Educación, liderazgo y participación comunitaria.
El proyecto, con un presupuesto total de 154.419€, se desarrolla en cuatro sectores urbanos de Uagadugú y ha beneficiado directamente a 2.930 personas.
- Formación del personal de Cáritas Burkina Faso en gestión de conflictos y cohesión social.
- Movilización de organizaciones comunitarias y realización de charlas sobre cultura de paz y no violencia.
- Capacitación a líderes comunitarios en liderazgo femenino y derechos de hogares monoparentales.
- Formación de mujeres y jóvenes en educación financiera, trabajos comunitarios y gestión de agrupaciones.
- Entrega de incentivos económicos a quienes participan en acciones de mejora del entorno ambiental.
- Financiación de iniciativas locales lideradas por mujeres y jóvenes capacitados.
- Sesiones comunitarias de sensibilización sobre eco-ciudadanía e higiene del entorno vital.
Reconstruir el tejido social desde lo comunitario
Este proyecto no solo busca resolver necesidades inmediatas, sino construir paz desde la base comunitaria, fortaleciendo la autonomía, la participación y la convivencia. Estos son nuestro principales retos.
-
Reducción de tensiones sociales y mejora de la cohesión entre desplazados y acogedores.
-
Desarrollo de liderazgo comunitario inclusivo.
-
Aumento de la resiliencia ambiental y social.
-
Mejora del acceso a derechos básicos y medios de vida sostenibles para familias desplazadas.