Asistencia humanitaria en Sur Sudán
Para los desplazados internos y las comunidades de acogida.
El proyecto en un vistazo
Ayuda humanitaria en Sur Sudán.
- Quién lo hace: Cáritas Sur Sudán.
- Objetivo: Contribuimos a mejorar las condiciones de vida de la población desplazada y los colectivos más vulnerables de las comunidades de acogida en Sur Sudan a través de la entrega de asistencia alimentaria de emergencia.
- Presupuesto: 234.290 €.
- Apoyado por AECID y Cabildo de Gran Canaria.
Situación actual
La crisis humanitaria de Sudán del Sur está considerada por ECHO como una crisis multidimensional, crónica y olvidada.
De una población total de 11,7 millones de personas, 8.9 millones necesitan ayuda humanitaria, de ellos 2,4 millones son personas en desplazamiento forzoso, bien interno o refugiados.
Tras el impacto continuado de situaciones de inseguridad alimentaria agravadas por el COVID-19 y el aumento progresivo de la violencia durante todo 2020 y 2021, 5.6 millones de personas padecen severas necesidades de protección fruto de las amenazas militares, económicas y desastres naturales. De ellos, 3.5 millones son menores y 2.8 mujeres víctimas de violencia de género.
Debido a las inundaciones y sequías, la inflación y subida de costes y la interrupción de actividades económicas por inseguridad y violencia, 8.3 millones personas enfrentan inseguridad alimentaria aguda y 2 millones de personas están en necesidad. Entre los menores de 5 años, 1 millón padece malnutrición moderada y 300.000 malnutrición aguda.
Personas atendidas
Perfil y necesidades.
Son 680 hogares. El 80% desplazados internos y el 20% hogares muy vulnerables en las comunidades de acogida.
La selección de beneficiarios se realiza en base a análisis de vulnerabilidad que priorizan hogares encabezados por mujeres con niños, por ancianos, hogares con miembros que padecen discapacidad, etc.
Nuestra propuesta estima apoyar a 1.258 hogares muy vulnerables, que suponen 6.290 personas aproximadamente, 60% mujeres y 40% hombres. En su mayoría son desplazados internos, pero también contemplamos apoyar a las familias más vulnerables de las comunidades de acogida.
Actividades
Nuestra acción en detalle.
La actual situación de restricción por la pandemia Covid-19 ha provocado un nuevo incremento en los precios de los alimentos y bienes de primera necesidad, tanto a causa de la reducción en las importaciones por la restricción de vuelos, como por la propia especulación de los vendedores.
La ayuda alimentaria no condicionada contribuye a prevenir el riesgo de hambruna y mejora la ingesta alimentaria diversificada, preparando a las familias para afrontar la temporada de mayor carestía (mayo-agosto) en un mejor estado, y contribuyendo a reducir el impacto de la presencia de población desplazada en comunidades de acogida ya de por sí muy vulnerables.
La selección de alimentos responde a las necesidades del contexto: son alimentos secos dado que los beneficiarios no disponen de medios adecuados de conservación; habituales y básicos en la dieta local y acorde con las preferencias mostradas por los beneficiarios.
La ayuda se distribuirá en varias localizaciones del Estado de Central Equatoria cubierto por las archidiócesis de Juba, Mangala Payam y Gondokoro Payam.
En los análisis de necesidades se ha observado familias compartiendo utensilios de cocina y ropa, y los más vulnerables utilizando sacos vacíos de cereal como esterilla o manta, y en las encuestas post-distribución la cobertura plástica es señalada como el bien más útil y más caro de conseguir.
Con frecuencia es difícil encontrar en los lugares de asentamiento materiales básicos de refugio (madera y hierba para la cobertura), y estos materiales son caros de adquirir en el mercado local; por tanto, la cobertura plástica es muy necesaria, y además es un material fácilmente portable en caso de reubicación.
La distribución se realiza a la vista de todos los beneficiarios para garantizar la transparencia de las entregas, y los paquetes a entregar serán iguales para todos los beneficiarios a fin de evitar conflictos.
El paquete de alimentos está diseñado para 3 meses y se compone de:
- 50 kg de cereal (sorgo en Wau, maíz en Rumbek),
- 25 kg de legumbre (judías),
- 5 litros de aceite,
- 10 kg de azúcar.
- 200 gr de sal.
El paquete alimentario incluye por tanto hidratos de carbono, proteína de origen vegetal, vitaminas y minerales y ácido oleico.
El paquete de refugio y bienes esenciales incluye:
- Cobertura plástica de 6m x 4m.
- Mosquitera de 200cm x 100cm.
- Manta y esterilla.
- Bidón de 20 lts.
- 1 pastilla de jabón.