Seguimos apostando por la economía social en Cáritas
Las empresas de inserción buscan profesionalizar su gestión y avanzar hacia un modelo más sostenible.
Hace 10 años Cáritas hizo una apuesta por la promoción y fortalecimiento de las empresas de inserción a través de sus Cáritas Diocesanas en los diferentes territorios.
Al servicio de las personas en riesgo de exclusión
Constituir y fortalecer estas empresas supuso diseñar estrategias de economía social que, a través de la prestación de bienes y/o servicios al mercado, también brindaran formación y empleo de calidad a grupos poblacionales en riesgo de exclusión social, facilitando su posterior acceso al mercado laboral en el marco del “trabajo decente” propugnado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En su tránsito por la empresa de inserción, las personas desarrollan sus competencias en un entorno productivo real, al tiempo que reciben apoyo individualizado para mejorar sus competencias y empleabilidad, y poder dar el salto al mercado laboral normalizado.
68 entidades de economía social
En este marco y durante estos diez años, Caritas ha desarrollado una red de 68 entidades de economía social , que suponen 267 líneas de negocio en 37 sectores de actividad diferentes. En 2024, 451 personas accedieron a un empleo en el mercado laboral ordinario, tras su paso por estas empresas.
Aprendizaje compartido
Con el desafío de fortalecer la sostenibilidad de estas entidades, 23 gerentes y técnicos procedentes de 20 empresas de inserción y de 19 territorios diferentes de Cáritas participaron en el curso “Construir un modelo sostenible para mi empresa de inserción”, impartido por el equipo de Economía Social de Caritas Española en la Escuela de Verano 2025 de Cáritas.
En un contexto de intercambio de saberes y prácticas, y de construcción de conocimiento compartido, los participantes incorporaron herramientas y aprendizajes que, sin duda, contribuirán a profesionalizar la gestión de las empresas de inserción en sus respectivos territorios, enriqueciendo, así, su misión de generar trabajo de calidad para colectivos vulnerables.
Los participantes destacaron la oportunidad de construir redes territoriales de cooperación y apoyo mutuo entre equipos técnicos de empresas, compartiendo miradas y reflexiones sobre modelos de gobernanza y gestión económica. También resaltaron el poder incorporar herramientas más técnicas y profesionalizadas de gestión que permitan hacer más sostenibles sus empresas, y también visibilizar su impacto económico, social y ambiental de cara a la sociedad, en un claro sentido de renovar la apuesta de Cáritas por la economía social en España.