Noticia29/03/2023

Crecen significativamente las personas acompañadas y los hogares atendidos por vez primera

Cáritas presenta su informe de actividad de 2022

Cáritas ha presentado esta mañana en el Seminario Metropolitano de Oviedo su Informe de Actividad correspondiente al año 2022 en la que han participado la directora de Cáritas, Elsa Suárez Álvarez-Cascos, el secretario general de la entidad, Ramón Méndez-Navia Gómez, y la responsable del Servicio de Análisis y Estudios, Pilar Díaz Cano, ha contado con la asistencia de representantes institucionales y de entidades que hacen posible la acción social que desarrolla Cáritas en Asturias.

En esta presentación destaca, entre otras cuestiones, un importante incremento de las personas que han requerido acompañamiento. Ello ha supuesto un 27% más de inversión en ayudas ofrecidas por las Cáritas Parroquiales a través de sus servicios de acogida parroquiales, rompiendo con la tendencia de descenso en las atenciones observadas desde el año 2016. Este incremento se produce en el 64% del territorio de Asturias.

La directora de Cáritas en Asturias, Elsa Suárez, agradeció la colaboración de particulares, entidades, empresas e instituciones y puso el énfasis sobre dos aspectos: el esfuerzo que realizan los profesionales y el voluntariado para dar respuesta a las situaciones de vulnerabilidad de las personas a las que acompañamos y el compromiso de la organización con una sociedad inclusiva e igualitaria en derechos para todos los seres humanos. 

El informe correspondiente al trabajo de acogida y acompañamiento de Cáritas en Asturias en 2022 ha puesto de manifiesto que el rostro de la vulnerabilidad es femenino por la escasez de recursos, pocos apoyos y asunción en soledad de la responsabilidad de la crianza y el cuidado de sus hijos. Sobre la mesa está la dificultad para conciliar vida familiar y laboral, especialmente cuando hay menores o personas dependientes. Una dificultad añadida es la práctica imposibilidad de alquilar no ya un piso, sino una habitación, por personas que no pueden presentar garantías de pago, como es el caso de las personas que acompaña Cáritas.

Por lo que respecta a la población migrante, su especial vulnerabilidad se ve acentuada porque carecen de la condición de ciudadanos al no tienen autorización administrativa para residir ni para trabajar, lo que les obliga a trabajar en condiciones precarias. Pese a ello, forman parte de la sociedad, compran, pagan rentas y llevan a sus hijos al colegio. Las trabas burocráticas y dificultades para tener una cita en Extranjería dificultan su inserción completa.

Dentro de este colectivo, hay que hacer una especial referencia a la situación de las personas ucranianas desplazadas. Cáritas ha ayudado y cooperado con diferentes ayuntamientos que han destinado recursos a cubrir necesidades de personas que han quedado al margen del cauce oficial de protección internacional y no tienen cubiertas sus necesidades básicas.

Las Cáritas parroquiales han acompañado a 12.168 personas que conviven en 5.140 hogares, lo que supone un 25,4% más de hogares y un 20% más de personas que en 2021. La mayor cuantía se ha destinado a la cobertura de necesidades básicas, seguida de las ayudas para afrontar los gastos de vivienda, suministros y otros conceptos.

Con relación a los hogares acompañados por primera vez:

  • 2.729, algo más de la mitad del total de los que acudieron a los servicios de acogida. Las familias procedentes de Ucrania suponen únicamente cinco de cada 100 de este incremento.
  • De cada 100, 76 de las familias que acuden por primera vez a Cáritas son inmigrantes, frente al 69 que lo hacían en el año 2021.
  • Uno de cada cuatro de estos hogares es monoparental y encabezado por una mujer, seguido muy de cerca por los hogares unipersonales. En 75 hogares de cada 100, la persona que acude a Cáritas a solicitar ayuda es una mujer y casi en el40 % de los mismos viven menores.
  • Casi cuatro de cada diez de estas familias (37%) habitan en viviendas compartidas junto con otras personas con las que pueden tener una relación de parentesco o convivir con personas sin parentesco. Aumentan este tipo de hogares, por las dificultades que tienen muchas

A través de los proyectos diocesanos Cáritas ha sentado las bases para que las personas acompañadas puedan ejercer sus derechos:

  • Derecho a la vivienda: a través del programa de Personas Sin Hogar se atendieron a 1.057 personas en centros propios. Se han acompañado a 262 personas en los lugares donde desarrollan su vida desde los equipos de educación en calle. El proyecto Red Hogares, facilitó alojamiento estable poniendo a disposición 27 pisos en los que han vivido y viven 116 personas. Se ha reforzado la presencia en el Centro Penitenciario de Asturias, trabajando para facilitar la integración social de personas reclusas y exreclusas acompañando a 171 personas.
  • Derecho a la ciudadanía: a través del Servicio de Orientación Jurídica, acompañando a 82 personas.
  • Derecho a la salud: con el proyecto “La Santina”, en el que han participado 90 personas con dependencia alcohólica, y en el proyecto Centro de Encuentro y Acogida (CEA) en el que han participado 121 personas con drogodependencia.
  • Derecho a la educación y al desarrollo personal: a través de los proyectos del Programa de menores y familia fueron acompañadas 282 familias, 382 menores. Estos proyectos desarrollan acciones integrales, participativas y comunitarias desde los derechos de los menores y las familias: acompañamiento integral familiar, ámbito socioeducativo y ocio y tiempo libre.
  • Derecho al empleo: los equipos del Programa de Economía Solidaria acompañaron a 895 personas en los itinerarios de búsqueda empleo. Se realizaron diversas acciones formativas en las que participaron 189 personas. Las personas empleadas fueron 124. La empresa de inserción Cáritas Koopera dedicada a la recogida, reutilización y venta de ropa de segundo uso – cuenta con dos tiendas situadas en Oviedo y en Gijón- en 2022 recogió 1.840 toneladas de ropa y trató 326.269 unidades de producto reutilizado. Esta acción aúna el cuidado del planeta (nuestra Casa Común), el desarrollo sostenible y la circularidad de la economía con el empleo protegido para que las personas que tienen mayores dificultades puedan disfrutar del derecho al trabajo.

Cáritas también se desarrollan otras acciones:  

  • Desde el Programa de la Dimensión Universal de la Caridad se pone la atención y el esfuerzo en las crisis humanitarias que se producen en otros países, en la recuperación y el desarrollo de las comunidades afectadas y en los desplazamientos de las personas como consecuencia de dichas crisis. 
  • Con las  Personas Mayores se trabaja con el objetivo de combatir la soledad y el aislamiento, 25 Cáritas parroquiales desarrollaron en 2022 actividades de acompañamiento en domicilios, residencias y tiempo libre con 1.198 personas.
  • Desde los Espacios con Corazón se realizan actuaciones que pivotan sobre la dignificación de la donación de ropa y la generación de espacios de encuentro y sensibilización. En los cuatro Espacios con Corazón (La Felguera, Pola de Laviana, Villaviciosa y Pravia) se impulsan las comunidades de cuidado que se preocupan de las necesidades de las personas en poblaciones más pequeñas.