Noticia28/04/2023

Más de 1.000 personas han sido acompañadas desde el programa de Empleo y Formación de Cáritas Albacete

Cáritas denuncia que se ha producido un empeoramiento de las condiciones de trabajo que genera más trabajadores pobres y menos realizados personal y socialmente.

Según el último Informe sobre exclusión y desarrollo social en Castilla-La Mancha (FOESSA) 2021, la consecuencia más visible que ha dejado la crisis de la COVID-19 se ha concentrado en la actividad económica y en el empleo, alcanzando a un mercado de trabajo que ha sufrido importantes tensiones que se han traducido en destrucción de empleo, en ERTE y en la paralización de dinámicas laborales.

El actual mercado de trabajo es cada vez más inestable e inseguro, se intensifica la precariedad, aumenta las probabilidades de experimentar el desempleo y expande la incertidumbre e inseguridad, incluso en los periodos de crecimiento económico. Empeoran las condiciones de trabajo y esto genera más trabajadores pobres y menos realizados personal y socialmente.

En Castilla-La Mancha la precariedad ha crecido con fuerza y alcanza a más de 71.000 hogares (9%) que dependen económicamente de una persona que sufre inestabilidad laboral grave. Una situación que genera pobreza económica pero también frustración, laboral y personal, pues impide desarrollar proyectos vitales estables y que tiene efectos a nivel psicológico y emocional.

Otra tendencia que Cáritas constata es que se han hecho más altas las barreras para acceder al trabajo a una parte de las personas desempleadas, lo que genera una peligrosa tendencia a la cronificación de la situación de desempleo.

Frente a este deterioro del mercado laboral, y con motivo de la celebración 1º de Mayo, del Día Internacional del Trabajo, Cáritas Diocesana de Albacete quiere poner el foco en el empobrecimiento que muchos trabajadores tienen por las condiciones laborales indignas que sufren.

En medio de un año plagado de dificultades, en el que la inflación y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania comenzaron a debilitar el crecimiento del empleo, Cáritas Diocesana de Albacete consiguió acompañar en 2022 a 1050 personas, de las cuales 134 lograron acceder a un puesto de trabajo.

Acciones que se encaminan a conseguir la autonomía personal, a través de la orientación para el empleo, diferentes acciones formativas, intermediación laboral y empresas de inserción. En todo este recorrido se lleva a cabo un acompañamiento cercano y digno en el que la persona es la protagonista y centro de su itinerario.

Principales cofinanciadores de las acciones de empleo

Las empresas de inserción impulsadas por Cáritas a través de Fundación el Sembrador, desarrollan sus líneas de negocio en el sector de la hostelería y restauración (Restaurante El Sembrador, El Búho Letur, Café Cultural El Búho, Romero Comercio Justo, Cortijo Covaroca y El Sahúco), viverismo (Viveros el Sembrador) y reciclaje textil (Fuera de Serie/Moda re-). Son herramienta clave en el proceso de acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad. Todos estos proyectos de Economía Social, gestionados por la Fundación El Sembrador, así como otras acciones de acompañamiento sociolaboral a través de otros programas de Cáritas Albacete, cuentan con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Social Europeo, tanto a través del Plan Regional de Inclusión Social, como de su línea de apoyo a la contratación de personas en exclusión a través de empresas de inserción y financiando acciones formativas para el empleo, como los Certificados de Profesionalidad que Cáritas imparte desde su programa de Empleo.

Cáritas Albacete y Fundación El Sembrador dedicaron el año pasado 3.067.454 € a todas sus iniciativas de Empleo y Economía Social, una inversión que supone un retorno en el medio-largo plazo desde el punto de vista social y también económico porque la persona que participa en estos itinerarios no solo gana en autoestima, dignidad y acceso a sus derechos, sino que deja de percibir prestaciones, pasa a pagar impuestos y genera crecimiento económico por la vía del consumo.

Cáritas apela en este 1º de Mayo al compromiso por parte de sociedad civil, administración pública y medios de comunicación para que el empleo decente sea una realidad para todas las personas.

DESCARGAR FOTO