LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA INTEGRACIÓN PRECARIA, MÁS ALLÁ DE LA POBREZA MATERIAL: CONOCIENDO EL ORIGEN Y METODOLOGÍA DEL INFORME FOESSA.
La acumulación de dificultades, más allá de la pobreza material, que aleja a las personas del espacio central de la sociedad conforma la realidad de la exclusión social. Hay muchos factores que nos pueden colocar al margen de nuestra sociedad. Es importante conocer y explicar estos factores, estos indicadores, con fiabilidad, con verosimilitud, con la finalidad de poder intervenir sobre ellos. No solo hacer una descripción, la cual se queda solo en las consecuencias, sino buscar una explicación que es lo que nos acerca a las causas.
El informe de la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) ha ido consolidando desde hace 60 años una metodología potente y fiable, a partir de encuestas a hogares del estado español, de todas las Comunidades Autónomas, sustentadas en un diseño y desarrollo por profesionales de reconocido prestigio universitario, trabajando desde la multidisciplinaridad: ciencias sociales, trabajo social, teología, filosofía, antropología… Vinculado en su financiación y alineado con los objetivos de Cáritas, su sentido no es únicamente un conocimiento sociológico de alto valor científico sino ser la base para la intervención social y política. FOESSA, como Cáritas, trabaja desde su compromiso con la realidad y justifica la sociología aplicada solo si pone a la persona en el centro y si impulsa la respuesta de la sociedad.
Junto al equipo directivo de Cáritas Mondoñedo-Ferrol he tenido la oportunidad, que desde aquí agradezco, en unas jornadas desarrolladas en El Escorial, de conocer la historia y la potente y fiable metodología que sustenta estos informes. Introducidos por el recuerdo de esa mirada de Jesús que no solo mira, sino que se hace cargo de las realidades que ve, hemos conocido los indicadores evaluados a partir de su agrupación en ocho dominios que orientan sobre la profundidad de los datos investigados. Es la fase previa para poder entender y utilizar para la acción social en Galicia los datos del IX informe que se presentarán en los próximos meses. Para acercarles a esa profundidad metodológica enumero esos dominios evaluados que sirven para describir esa compleja realidad: empleo, consumo, vivienda, participación política, aislamiento, salud, educación y conflicto social. La Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales (EINSFOESSA) se complementa con una mirada centrada en el relato de la experiencia de las personas, con entrevistas microbiográficas para poner rostro y descubrir que son procesos complejos los que llevan a la exclusión.
Los datos del informe permitirán conocer la evolución de la exclusión social en Galicia y la evolución en nuestra sociedad de un concepto que nos debe interrogar. Se trata de los hogares en situación de “integración social precaria”: este concepto permite detectar, mediante indicadores que el estudio describe, hogares que, sin cumplir criterios de pobreza material, se encuentran en alto riesgo de quedar al margen de la sociedad, de entrar en situación de exclusión social. El sustento metodológico con el que nos describieron como se construye este epígrafe del estudio permite visualizar la vulnerabilidad de personas supuestamente hasta ahora protegidas de la exclusión y hacernos mirar una realidad que puede alcanzarnos a todos. La jornada me ha vuelto a hacer consciente de que todos somos vulnerables y podemos estar en riesgo de exclusión. Tener en cuenta esto nos puede ayudar a construir una sociedad con menos riesgo de exclusión, convirtiéndonos cada uno en agentes de inclusión o, al menos, haciéndonos conscientes de aquello en que cada uno contribuimos a excluir a otros.
Sin menospreciar la importante influencia de las carencias materiales, realidades como el aislamiento, la falta de cuidados, los obstáculos para acceder a los derechos ciudadanos o para el acceso a la asistencia sanitaria, la soledad no deseada, etc., conforman realidades de integración precaria o exclusión no siempre vinculadas a la pobreza material. Los pobres contemporáneos no son sólo los que no alcanzan unos determinados ingresos o renta.
Los informes FOESSA permiten realizar una incidencia política no partidista, entendida desde Cáritas como actuar para cambiar legislaciones y políticas públicas para transformar las causas que generan desigualdad e injusticia. Son informes que pretenden tender puentes sin generar enfrentamientos.