Cáritas quiere dar a conocer la realidad de Sudán del Sur con la visita del director de la institución a Asturias
El director de Cáritas de Sudán del Sur, visita Asturias para dar a conocer la realidad de Sudán del Sur a través de los proyectos de ayuda que Cáritas Diocesana de Oviedo apoya en su país.
Esta mañana Gabriel Yai Kuol Arop, director de Cáritas de Sudán del Sur, visita Asturias para dar a conocer la realidad de Sudán del Sur a través de los proyectos de ayuda que Cáritas Diocesana de Oviedo apoya en su país.
En su agenda está previsto un encuentro con la población asturiana que lo desee para dar a conocer los diferentes proyectos de Cáritas en Asturias así como reunirse con la concejala de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Oviedo.
Actualmente se encuentra activo el proyecto apoyado por el Ayuntamiento de Oviedo con el que se pretende asistir a unos 500 hogares, ubicados en el condado de Lafon, Estado de Equatoria Este, atendido por Caritas Diocesana de Torit, mediante la provisión de asistencia alimentaria de emergencia para contribuir a su recuperación temprana e incrementar su resiliencia. La modalidad de transferencia de recursos elegida es en especie, mediante ayuda alimentaria no condicionada, con el fin de prevenir la hambruna y la malnutrición severas, y asegurar una ingesta mínima de alimentos nutritivos según los estándares del Programa Mundial de Alimentos y Esfera. La actual situación inflacionaria en el país no permite la transferencia de efectivo a los beneficiarios, ya que los precios en el mercado son muy elevados por la escasez de oferta en el mercado local. Reducir la inseguridad alimentaria es la prioridad inmediata. La selección de alimentos responde a las necesidades del contexto: son alimentos secos, habituales y básicos en la dieta local y acorde con las preferencias mostradas por los beneficiarios. El paquete de alimentos está diseñado para 3 meses, y se compone de: cereal (harina de maíz), legumbre (judías), aceite, azúcar, y sal, e incluye hidratos de carbono, proteína de origen vegetal, vitaminas y minerales, y ácido oleico. La acción se justifica por el fallo de la cosecha debido a la sequía provocada por el ciclo del dipolo Índico La Niña, que sucede tras el periodo de mayor carestía de alimentos (mayo-agosto) tras el cual los hogares han agotado totalmente sus recursos.
El Índice INFORM [1] de 2023 es de 8.6, el 2º en el ranking mundial. Este índice combina información de múltiples fuentes verificadas y científicas en torno a tres dimensiones de RIESGO: (1) peligros y exposición, (2) vulnerabilidad y (3) falta de capacidad de afrontamiento.
Los principales RIESGOS para Sudán Sur son:
- Alta exposición al cambio de patrones pluviométricos y degradación ambiental (7,3) que incrementan el riesgo de inundaciones continuadas; alta exposición a epidemias y enfermedades del agua debido al escaso acceso a fuentes seguras.
- Intensidad muy alta de conflicto y proyectado riesgo extremo de conflicto armado (9). Implementación de Acuerdos de Paz está siendo lenta e irregular, se ha extendido el Gobierno transicional y se han pospuesto las elecciones generales; la crisis socio-económica alimenta los conflictos inter e intra comunitarios.
- Índices de privación, pobreza multidimensional y dependencia externa son máximos (9,1), hay una alta inequidad de género, y la exposición continuada a shocks (conflictos, desplazamiento, sequía, inundación, inflación, disrupción de la cadena humanitaria) ha erosionado la resiliencia familiar y las oportunidades económicas. El coste de la canasta básica de alimentos y otros básicos se ha incrementado en 100-144% en la zona de intervención.
- Índice máximo de vulnerabilidad para la población desarraigada (9,3) (desplazados, retornados, refugiados), con mujeres y niñas adolescentes en alto riesgo de violencia de género y sexual, especialmente aquellas con diversidad funcional; asimismo, los hogares encabezados por menores y mayores son un grupo extremadamente vulnerable. De entre el 76% de la población total que requiere ayuda humanitaria, 54% son menores de edad, 15% personas con discapacidad, y 8% son mayores.
- Tiene uno de los peores índices de gobernanza del mundo (9,3), combinando corrupción y baja eficiencia. Es el país con mayor riesgo del mundo por falta de capacidad de afrontamiento.
- Respecto a las infraestructuras (9.5) Acceso a agua potable solo 40% de población, electricidad 28%, un 80% de población manifiesta barreras para acceder a servicios sanitarios y la tasa de mortalidad materna es extrema. Las tasas de inmunización son muy bajas, por lo que persiste un riesgo alto de brotes epidémicos.