“En el Programa Inclúete se trabajan las competencias pre-laborales para que las personas puedan enfrentarse con éxito a la búsqueda de empleo”
Diana Fernández, responsable del programa, nos explica el funcionamiento de este proyecto cofinanciado por la Consellería de Política Social de la Xunta para los programas de carácter social con cargo a la asignación del IRPF del 0,7%
Diana Fernández comenzó su andadura en Cáritas en 2008 como técnica de formación y orientadora laboral en nuestro Programa de Empleo. Hoy, nos habla de un nuevo proyecto que se ha puesto en marcha en enero de 2021 y del que es responsable: el Programa Inclúete.
¿En qué consiste el Programa Inclúete?
Es un programa que intenta complementar al Programa de Inclusión Socio-Laboral que lleva desarrollándose en Cáritas desde hace muchos años, y que trabajan desde el programa de acogida.
Se puso en marcha porque había gente que estaba en un estadio anterior a la búsqueda de empleo: le faltaban competencias, habilidades y dominio del idioma, por lo que no estaban todavía preparadas para acceder al mercado laboral.
Tras detectar esta necesidad, decidimos trabajar itinerarios más completos con estas personas, con un acompañamiento mayor y con una duración mayor en el tiempo.
¿Cómo es el funcionamiento del Programa?
Empezamos con una entrevista personal, que suele ser de hora y media, para tener la primera toma de contacto, que se suelte y conocernos bien. Vemos la formación que tiene, la experiencia laboral e intentamos detectar las fortalezas de la persona y cuáles serían los aspectos de mejora.
El itinerario y los pasos a dar después varían en función de la persona, ya que realizamos un trabajo muy individualizado. Dependiendo de la persona y la mochila que lleva encima, tenemos que ir adaptándonos.
A partir de ahí, trabajamos con ellos las competencias, hacemos talleres de autoconocimiento, de comunicación, trabajamos las habilidades sociales y personales más básicas y, en algunos casos, si son inmigrantes con dificultades de comunicación, trabajamos también el idioma. Tenemos una voluntaria que trabaja con ellos la conversación, dos días a la semana.
El objetivo es prepararlos para después hacer esa búsqueda de empleo y poder derivar a esas personas a nuestra agencia de colocación, donde se tramitan ofertas. Pero para llegar a esto, primero tenemos que ir puliendo cosas que son necesarias para poder enfrentarse con éxito a la búsqueda de empleo.
¿Qué diferencia al Programa Inclúete de otros programas?
Al ser un programa dirigido a personas que necesitan, los itinerarios son más largos y más individualizados que en los procesos normalizados. Son personas que necesitan un apoyo más extenso y el itinerario se vuelve más largo.
En el Programa Inclúete marcamos citas y seguimientos individualizados, tantos presenciales como telefónicos, con más frecuencia y más extensos, ya que son personas que están en situaciones complicadas y que les puede costar más enganchar. Si en otros programas detectas que la persona no tiene mucho interés en venir puedes pensar que a lo mejor es autónomo, que ya está haciendo las cosas por su cuenta, pero en este caso no. Intentamos estar muy encima, hacerles más seguimientos y trabajar mucho con ellos.
Esto lleva a que las actividades no estén pautadas periódicamente, porque nos adaptamos a las personas y a los ritmos. Es cierto que el proyecto empezó este año y hemos tenido dificultades: en febrero hemos estado trabajando desde casa y los aforos que tenemos en las aulas donde impartimos los talleres son muy limitados. Mientras antes de la pandemia citábamos a 15 personas en un aula, ahora sólo podemos meter a 4, y eso hace que vayamos un poquito más lentos y que no podamos hacer todas las actividades que teníamos programadas. Vamos más despacio.
¿Cómo surgió el Programa Inclúete?
El programa Inclúete surge de las Cáritas Gallegas. Es decir, es un proyecto que se solicitó desde todas las Cáritas Gallegas a la Consellería de Política Social de la Xunta para los programas de carácter social con cargo a la asignación del IRPF del 0,7% y fue una idea de todas las Cáritas, que desde hacía años ya veníamos detectando la necesidad de atender más detenidamente a la gente que estaba en ese paso previo. Que necesitaban una atención más especializada y más duradera.
¿Cómo llegan las personas al programa Inclúete?
Son todos participantes que vienen derivados del Programa de Acogida de Cáritas, por lo que son personas que están en situación de riesgo de exclusión social y necesitan un apoyo mayor.
¿Cómo valoras la evolución del Programa en estos primeros meses de su puesta en marcha?
Pues lo valoro muy positivamente porque veo a las personas participantes motivadas y contentas. Por ejemplo, del taller de autoconocimiento en concreto salen muy contentos porque lo hacemos siempre desde una reflexión positiva y trabajamos mucho las potencialidades. A veces no se les ocurre nada bueno qué decir de ellos, y trabajando y haciendo esa reflexión le empiezan a salir ideas. Les explicamos cuáles son las competencias, les ponemos nombre a las cosas que hacen y suelen salir muy motivados.