La vuelta al cole: un muro de desigualdad para miles de familias acompañadas por Cáritas Diocesana de Getafe
La vuelta al cole en Madrid ya está aquí. Lo que debería ser un tiempo de ilusión para los niños y niñas, se convierte en una auténtica pesadilla económica para muchas familias en situación de vulnerabilidad. Cáritas Diocesana de Getafe advierte que el inicio del curso escolar supone un gasto que miles de hogares del sur de la Comunidad de Madrid no pueden afrontar, además de, un quebradero de cabeza económico que amenaza con agrandar la brecha de la desigualdad.
Una factura escolar que no todas las familias pueden asumir
El gasto medio por alumno en la vuelta al cole en España se sitúa en torno a los 422 euros solo en material, uniformes y libros, según datos de Banqmi y OCU, lo que supone un incremento del 1,59% respecto al curso anterior (415,43 euros), un un 14,88% que hace siete años. En la Comunidad de Madrid, la cifra se eleva hasta entre 428.
Si se tiene en cuenta todo el curso escolar, el coste anual asciende a 2.390 euros de media por hijo, con fuertes diferencias entre centros públicos (1.200 €), concertados (3.400 €) y privados (más de 8.000 €).
Este esfuerzo, que para muchas familias es asumible con ajustes, resulta inasumible para aquellas que ya no logran cubrir necesidades básicas como vivienda, luz o alimentación.
La infancia, la más golpeada por la pobreza
La Memoria 2024 de Cáritas Diocesana de Getafe pone cifras a esta realidad: el 48,4% de las personas atendidas eran parejas con hijos y el 20,2% hogares monoparentales. En total, el 68,6% de los hogares acompañados tenían menores en edad escolar.
Además, gran parte de las ayudas que ofrece la entidad se concentran en familias numerosas con hijos, lo que subraya la necesidad urgente de garantizar estabilidad residencial para la infancia y de reforzar la formación en eficiencia energética y gestión económica familiar, especialmente en hogares con consumos elevados.
Una mochila más pesada: desigualdad y exclusión
Según el Informe FOESSA, 1 de cada 3 menores en España vive en riesgo de pobreza o exclusión social. En el sur de la Comunidad de Madrid, el estudio “Mirar al Sur” (2025) alerta de que muchas familias se ven obligadas a elegir entre pagar la luz, el alquiler o los libros de sus hijos.
En estas semanas, las parroquias de la diócesis de Getafe se convierten en refugio para quienes llaman a sus puertas pidiendo ayuda con gastos escolares. Desde mochilas y uniformes hasta becas de comedor o material reutilizado, las parroquias tratan de cubrir un vacío que las políticas públicas aún no alcanzan a suplir.
Propuestas para un futuro más justo
El informe “Mirar al Sur” elaborado por la vicaría caritativa y social de la Diócesis de Getafe, propone medidas concretas que pueden marcar la diferencia:
- Potenciar la gratuidad del material escolar, incrementando las becas de libros y material.
- Reforzar los sistemas de reutilización y los bancos de libros.
- Mantener e incrementar las ayudas de comedor escolar, asegurando precios reducidos para alumnado en centros sostenidos con fondos públicos que se encuentre en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Estas medidas no son un lujo, sino un imperativo social. La educación es la llave para romper el ciclo de la pobreza, pero si un niño comienza el curso sin recursos básicos, la desigualdad se multiplica desde el primer día.
Una llamada a la solidaridad
Cáritas Diocesana de Getafe recuerda que la vuelta al cole debería ser un tiempo de esperanza compartida. Sin embargo, para miles de familias acompañadas por la entidad se convierte en un muro de preocupaciones. La respuesta, insisten, no puede ser individual: requiere del esfuerzo conjunto de administraciones, comunidad educativa y ciudadanía.
Por ello, la entidad caritativa eclesial de la Diócesis de Getafe hace un llamamiento a donar a la entidad a través de los diferentes canales que pone para ello:
- Web
- BIZUM 01182
- Transferencia bancaria en BBVA : ES77-0182-4817-41-0200113609.
Porque la mochila que no debería pesar más es la de la desigualdad.