¿Cómo colaborar con Ucrania?
A través de Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo
El pasado 23 de febrero, cuando se preveía una posible invasión de Ucrania por parte de Rusia, Cáritas Española reunió a su Comité de Emergencias, que decidió abrir una línea de donaciones para enviarlas a las zonas afectadas. Cáritas, en su cooperación internacional, trabaja siempre en diálogo con las Cáritas locales, que conocen el terreno y las necesidades y pueden dar, de esta forma, una respuesta más adecuada.
¿Qué están haciendo las distintas Cáritas de la región?
En Ucrania, que contaba hasta ahora con 36 centros de Cáritas, están trabajando sobre todo con los desplazados internos. Han habilitado 11 centros para poder acoger y satisfacer las necesidades básicas de las personas que van llegando desde todos los puntos del país. Allí se les orienta, se buscan transportes seguros para la evacuación, se les proporciona alimento, ropa y kits de higiene y se da apoyo psicológico y emocional, sobre todo a la población más vulnerable. También existe una zona de juegos y ocio para los niños. Rumanía tiene 600 kilómetros de frontera con Ucrania, y cuatro puntos de paso. Las parroquias y equipos de Cáritas de las zonas de frontera están movilizando todos sus recursos para alojar a los desplazados, proporcionarles un lugar en el que descansar, alimentos, zonas seguras para los niños.
En el caso polaco, que está recibiendo a un gran número de refugiados, lo más urgente es preparar lugares en los que puedan alojarse. Moldavia, que también comparte cientos de kilómetros de frontera con Ucrania, ha incidido en la colaboración con las autoridades locales, suministrando kits de higiene y abriendo un centro con 70 plazas para mujeres y niños. Bulgaria no tiene frontera directa con Ucrania, pero sí con Rumanía, y allí están llegando también un gran número de personas, por lo que están contabilizando los recursos disponibles y preparándolos para la emergencia.
¿Qué podemos hacer desde Ciudad Rodrigo?
Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo se ha unido al llamamiento de Cáritas a nivel nacional, colaborando con una campaña de emergencia en apoyo a las personas que están sufriendo los efectos de esta guerra. Desde las Cáritas de la región (Ucrania, Polonia, Moldavia, Rumanía, Hungría…) se ha pedido a los posibles donantes que, si desean colaborar, lo hagan mediante donaciones económicas y no en especie. Los costes de transporte, las dificultades para almacenar y distribuir los bienes, la incertidumbre sobre el estado de las carreteras y otras vías y, también, la posibilidad de que los productos recibidos no se ajusten a lo solicitado, desaconsejan la entrega de alimentos, prendas de abrigo u otros.
Las organizaciones humanitarias que trabajan en la zona están haciendo llamamientos para que no se realicen envíos de materiales en especie dado que están provocando problemas logísticos y operativos. La mayor parte de las personas que salen de Ucrania están en tránsito y muchos de los productos que están llegando no son útiles para su primera atención, y tampoco pueden cargar con ello para su viaje.
Las necesidades están siendo cambiantes y las ONG que operan en la zona son las conocedoras de lo que se necesita en cada momento. Están llegando materiales y productos innecesarios generándoles un problema de logística importante en un momento en el que deben destinar todos sus esfuerzos a atender de una forma
urgente y precisa a las personas que van cruzando la frontera.
El transporte de productos es mucho más caro que la compra directa en los países en los que se está operando la ayuda, a la par que se colabora con las economías locales que debido al impacto de las llegadas de las personas refugiadas también necesitan apoyo.
¿Dónde puedo realizar la aportación?
Puedes donar para esta emergencia en la sede de Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo en la calle Díez Taravilla,6 o mediante transferencia bancaria en las siguientes cuentas:
UNICAJA BANCO: ES86 2103 2221 9700 3001 2404
CAIXA BANK: ES11 2100 4838 0122 0003 4941
BANCO SANTANDER: ES27 0049 2418 2821 1487 2604
¿Cómo va a ser el proceso de acogida de los refugiados ucranianos?
Como punto de partida, aclarar que Caritas Española apoya y acompaña de manera habitual a personas refugiadas y en situación de migración forzosa. Nuestra acción se focaliza en la atención a esas personas en el medio y largo plazo, una vez que han pasado la primera acogida.
Cáritas Española pondrá a disposición de las familias ucranianas 1.111 plazas de acogida en toda España. Tras una encuesta a toda la Confederación, se ha avanzado un primer compromiso por parte de 23 Cáritas diocesanas para acoger en distintos recursos y programas a los refugiados que se han visto obligados a dejar sus hogares por la invasión rusa.
En las próximas semanas esta capacidad se irá ampliando a medida que las Cáritas diocesanas puedan evaluar su capacidad de acogida. En un principio, este millar de plazas se distribuyen entre viviendas (587) y centros de acogida o albergues (524).
El acogimiento de niños y niñas menores no acompañados, independientemente de su procedencia, debe realizarse a través de las Comunidades Autónomas, en coordinación con la administración central del Estado y su traslado y posterior acogida debe realizarse de acuerdo con lo que establece la normativa nacional e internacional. La acogida no es un trámite inmediato y debe constatarse que el menor se encuentra en situación de desamparo. Las personas interesadas en ofrecerse como familias de acogida deberán ser valoradas y obtener la idoneidad por parte de la entidad pública de protección a la infancia de su Comunidad Autónoma para garantizar las condiciones adecuadas para el cuidado del menor.
En el caso de acogida de personas adultas o familias es importante recordar que con el fin de evitar abusos y violencias que se han producido en el pasado (instrumentalización de las personas para trabajo de internas, abusos sexuales…) es necesario que desde las autoridades competentes se haga un adecuado seguimiento y acompañamiento de los procesos para garantizar los derechos y la protección de estas personas. También
es importante hacer una adecuada identificación de necesidades para abordar posibles situaciones de crisis y contar con el apoyo profesional necesario.
Información general del Ministerio de Inclusión: https://www.inclusion.gob.es/es/ucrania/index.htm