Cáritas. 24 enero de 2013.- Cáritas Diocesana de Tenerife ha alertado
esta mañana de los graves efectos que los drásticos recortes aprobados por el
Gobierno de Canarias en las subvenciones anuales que aporta a la institución
van a tener sobre las personas que están en situación social más precaria.
En una rueda de prensa
celebrada a las 11 horas de hoy en el Seminario Diocesano, el obispo de
Tenerife, monseñor Bernardo Álvarez
Afonso, y el subdirector de Cáritas Diocesana, José María Rivero, han explicado en detalle la alarmante evolución
del descenso de la financiación del Gobierno autónomo experimentada en los tres
últimos años y los efectos drásticos que estos recortes suponen sobre la
viabilidad de algunos de los proyectos más significativos de Cáritas.
Recorte de fondos del 63 por ciento
Tras relatar el proceso de negociaciones llevado a cabo en los últimos
meses por las dos Cáritas Diocesanas de Canarias con el Gobierno Regional, a
través de la Consejería de Cultura, Deportes, Política Social y Vivienda, de
cara a perfilar la financiación anual, José
María Rivero ha explicado cómo el pasado 28 de diciembre, a través de una
llamada telefónica, se le comunica “la fotografía financiera para el año 2013”,
a partir de la cual “era fácil sentir cómo quedaba el revelado de la situación
social de proyectos y servicios de esta Cáritas Diocesana”.
El pasado viernes 18 de enero, durante una reunión con la consejera Inés Rojas, se confirmaba a Cáritas
Diocesana la financiación para 2013, que asciende a 269.284,01 € y que supone
un descenso del 63,12% con relación a 2012.
Descenso acumulado desde 2010 del 73
por ciento
Si se tiene en cuenta que Cáritas Tenerife contaba en 2010 con una
financiación estable del Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de
Cultura, Deportes, Política Social y Vivienda, de más de un millón de euros
(1.002.144,16 €), el descenso acumulado de esa provisión pública de
financiación en los tres últimos ejercicios es del 73,13%. Durante el período
2010-2013, los decrementos anuales son del 15,26% del año 2010 al 2011, del
14,03 % del 2011 al 2012 y del 63,12% del 2012 al 2013.
Cese de actividad de varios proyectos
significativos
Estos recortes afectan directamente a proyectos específicos de Cáritas Diocesana, hasta el punto de
provocar su cierre o una reestructuración de tal envergadura que, en el caso de
que puedan mantener su actividad durante 2013, “nada se parecerá a lo que antes
estaba funcionando”, en palabras del propio Rivero.
Durante la rueda de prensa se han detallado los proyectos de Cáritas
Diocesana que no van tener financiación del Gobierno de Canarias en 2013, y que
son los siguientes:
-
Proyecto
Ben: Casa
de acogida para personas inmigrantes jóvenes mayores de edad. Proyecto abierto
desde 1998. Con 18 plazas, cada año se acompañaba a través de este recurso unas
40 personas. Carece de financiación para este año y a día de hoy está cerrado.
-
Proyecto
Centro de Día Materno Infantil Chaxiraxi: Servicio
de Día destinado a madres jóvenes entre 14 y 30 años con sus hijos/as de hasta
3 años de edad y futuras madres en estado de gestación. Abierto en 1995, atendió el año pasado a 26 mujeres y 23
menores. Esta misma semana se le ha comunicado al personal y a las personas
usuarias que el proyecto no continúa su actividad.
-
Proyecto
Piso Puente Atacaite: Espacio de acogida para mujeres e hijos en
situación de gran vulnerabilidad. No presenta financiación para este ejercicio.
-
Proyecto
Casa de Acogida Atacaite: En
funcionamiento desde 1992. Acogió, en el año 2012, a 21 mujeres y 20 menores y se desestimaron
25 solicitudes por falta de plazas. Actualmente están en proceso de salida las
mujeres acogidas con sus hijos e hijas.
-
Proyecto
Lázaro: Centro
para personas sin hogar enfermas de VIH/Sida (único en Canarias) con 12 plazas
residenciales. El número de personas atendidas en el proyecto el año pasado fue
de 69, de las que 20 fueron acogidas y el resto desde el servicio de centro de
día. Este proyecto también está procediendo a la salida de las personas
residentes. Gracias a las gestiones realizadas en estas semanas con la propia
Consejería de Política Social, de la Consejería de Sanidad, del Ayuntamiento de
La Laguna y alguna iniciativa privada, hacen posible que se esté reconsiderando
mantener este recurso abierto, aunque conscientes de las limitaciones que va a
tener.
El resto de los centros de Cáritas Diocesana de Tenerife que intervienen
con otros colectivos desfavorecidos (como mayores o personas sin hogar) también
se verán afectados a causa del ajuste interno de organización que se está
viendo obligado a acometer ante el recorte de financiación.
Efectos sobre las personas acompañadas
Cáritas Diocesana ha denunciado las condiciones de gran vulnerabilidad
social en que se encuentran las personas afectadas por el cese de actividad de
estos recursos sociales, que son proyectos únicos en su naturaleza y que, al
quebrarse los procesos de inserción sostenidos hasta hora por recursos
públicos, van a quedarse en situación de máxima desprotección social.
El subdirector de Cáritas Tenerife ha recordado, a este respecto, que no
existen actualmente recursos públicos para estas personas enfermas de VIH/Sida,
inmigrantes o familias monomarentales, entre otras.
Efectos sobre los equipos de Cáritas
Diocesana
“Será inevitable suspender la relación laboral contractual de un número
de personas trabajadoras de Cáritas, todavía sin cerrar definitivamente y en
cualquier caso mayor del que nunca hubiésemos pensado”, ha afirmado José María
Rivero. Esta medida, ha añadido, “significa un serio empobrecimiento de la
acción de Cáritas al tener que renunciar al buen hacer personal y profesional
de varios equipos que han dado lo mejor de sí mismos a favor de los últimos y
no atendidos en unos años de especiales dificultades sociales”.
Rivero ha advertido, también, que los recortes “van a impedir que
Cáritas Diocesana de Tenerife pueda seguir desempeñando una función de
subsidiariedad con los poderes públicos a la hora de desarrollar unas políticas
sociales que garanticen los derechos y la dignidad de las personas de nuestra
Diócesis que se encuentran en situación más precaria”.
Apuestas de Cáritas Tenerife
Ante este
panorama, Cáritas reafirma su apuesta por dar la máxima prioridad al
fortalecimiento del trabajo desde el propio territorio y desde las propias
comunidades como clave del modelo de acción social de Cáritas, basado en la
cercanía a las personas, la escucha y el acompañamiento en unos momentos de
dificultades e incertidumbre social.
Asimismo, se
va a realizar un esfuerzo de imaginación ante la falta de financiación pública
para rentabilizar los recursos y conseguir afrontar los retos que presenta la
actual realidad de la pobreza y la exclusión social.
Estos objetivos van a
impulsarse desde la confianza en la capacidad de Cáritas, de las personas
voluntarias y trabajadoras, para adecuar sus procesos de acompañamiento a los
más desfavorecidos.
Para ello, se ha lanzado un
llamamiento a la solidaridad privada para contribuir al sostenimiento de las
acciones, centros y servicios de Cáritas en unos momentos críticos para el
futuro de los procesos de reinserción social que se llevan a cabo con unas personas
que no pueden verse condenadas de nuevo a la exclusión y al olvido.